LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Es un factor que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, permitiendo que el flujo de aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En contextos comunes como correr, marchar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular de manera inmediata esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles ideales a través de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los cantantes expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando mantener estable el tronco sin moverse, impidiendo acciones abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error común es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de modo orgánico, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo mas info de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page